viernes, 10 de junio de 2016


Tabacal, imagen: 
http://vidayeltiempo.blogspot.com.co/2011/04/quien-ofrecio-el-primer-cigarro.html




En los años de 1821 a 1848, en la Nueva Granada se siguieron contemplando distritos de siembras que eran regiones  en las cuales se permitía el cultivo de tabaco, fuera de estos distritos  el cultivo estaba prohibido.
Se siguió otorgando a cada cosechero una matrícula indicándole el número  de matas que podía sembrar y se le hacia el respectivo pago dependiendo de la calidad de las hojas; se establecieron organismos denominados comisión de plantaciones y se continuo con las rondas y resguardos conformadas por cabos y guardas,que iban a pie o a caballo, con el fin de perseguir el fraude.Estos organismos de vigilancia  tenían jurisdicción en un lugar exclusivo, alrededor de la factoría, provincia o cantón, con el fin de decomisar tabaco de contrabando o quemar tabacales clandestinos. (Sierra,1971)


Soldados vigilando los caminos.


Tabacal, imagen:
http://riobobenseelcarpinterodelamontanaazul.blogspot.com.co/2012_07_01_archive.html
En Palmira siguió operando la factoría, encargada de llevar a cabo un registro del número de matas que sembraba cada cultivador y el número de matas que perdía. Funcionaba ahí la inspección de plantaciones y la ronda de plantaciones encargadas de vigilar y evitar  el contrabando,  en ella se le otorgaba a cada cosechero una matrícula  indicándole el número  de matas que podía  sembrar y se le hacia el respectivo pago dependiendo de la calidad de las hojas. Y a su vez se almacenaba el tabaco cosechado y se empacaba para enviarlo a las administraciones de la renta, que eran los lugares donde estaban ubicados los estancos o estanquillos encargados de distribuir el producto. (Sierra, 1971)

Esta factoría además de proveer de tabaco a los diferentes cantones del valle del río Cauca, proveía de este producto a las provincias Buenaventura, Popayán, Choco, Neiva y Pasto.

Como ya se explicaba los distritos legales de siembra estaban ubicados en los alrededores de Palmira, para así tener mayor vigilancia sobre los terrenos, para el año de 1825 el factor de tabacos de Palmira en uno de sus informes explicaba los cuidados y recomendaciones que se debían tener al momento de sembrar las matas pues de ello  dependía la calidad de la hoja.



Tabacal.

"En contestación a su nota del 12 del corriente en que se piden por el señor Director General de hacienda los conocimientos necesarios del modo de cultivar  el tabaco y de la época en que se siembra y del tipo en que se hacen las dos cosechas del año en esta factoría de mi cargo digo: que por el mes de octubre en que llueve, se riega la semilla cuyas plantas son transpuestas en el mes de diciembre estas son colocadas a doce varas de distancia deben mantenerse aseadas y sin el tallo que cada hoja brota en su nacimiento porque este es el mes de quitarle el jugo a la hoja, pone el tabaco amargo y de mal gusto también se cuida de quitarle a cada planta las primeras hojas porque son malas y sin ellas adquieren robustez y fortalezas las que quedan.

A los 3 meses de traspuestas las hojas empiezan a manifestar desazón por una pinta amarilla que se nota en ella y de este tipo principia la cosecha cogiendo todas aquellas que manifiesten esta señal. En tiempo de verano se coge desde las nueve de la mañana hasta las tres de la tarde porque es necesario que la fuerza del sol le haya quitado toda la humedad que la hoja haya recibido en la noche y que haya cargado la miel con el calor del sol.

Hojas de Tabaco, imagen:
http://clubdelhabano.blogspot.com.co/2011/01/el-tabaco-en-el-peru-por-jorge.html
En tiempo de invierno debe cogerse en la hora que la hoja este sin humedad y meloso. Cogidas las hojas en el mismo día deben ponerse en sarta y colgadas en el caney o rancho, cuidando que las hojas ya ensartadas tengan la distancia de un dedo de separadas una de otra para que reciban libremente la ventilación. A los quince días de ensartado y colgado se pone en pilas. 


Caney o rancho para colgar el tabaco, imagen:

http://barichareando.blogspot.com.co/2012/09/colombia-se-opone-reduccion-de-cultivos.html

Si la estación es de verano necesita mantenerse en pila y abrigado hasta que se ponga jugoso que de necesario se necesitan de dos a tres días para empezarlo a preparar sea en tango o en longaniza.

En el invierno puede empezarse a preparar en el mismo día que se baja del caney o rancho. La cosecha principal principia a cogerse por el mes de julio en cuyo tiempo se corta el tabaco y viene la cosecha  de la soca por el mes de octubre hasta el mes de enero.

Para que el tabaco se cure bien tenga duración sin perder su fortaleza y peso es absolutamente necesario empacarlo si es posible desde el día en que se introduce en factoría. La experiencia ha enseñado siempre que la ventilación causa el mayor daño en el tabaco haciéndole perder toda su fortaleza y resecándolo de modo que casi no puede hacerse uso del preciado cigarro y por el contrario se ha observado siempre que el tabaco que se mantiene empacado dura mucho tiempo y adquiere fortaleza y muy buen gusto. Esto es cuanto puedo informar a usted para los conocimientos que se piden." (Archivo Central del Cauca, Archivo Muerto, Fondo Tabacos, sin número de paquete ni  legajo.)


Separación y empaque del tabaco . Provincia de Mariquita.
Lámina de la Comisión Corográfica: http://www.banrepcultural.org.

El tabaco de la Nueva Granada se dividía en tres clases.

"… El de primera  se compone de las hojas que conforman el cogollo de la planta que son más grandes, más gruesas, y de mayor fortaleza que las demás. Después de su aliño toman un color negro y son muy estimadas en varias provincias de la República, con especialidad en Antioquia. El de segunda se forma de las hojas del centro de la planta; que no son tan grandes, ni tan gruesas, ni tienen tanta fortaleza como el de primera y adquieren un color acanelado después de su aliño. De esta clase de tabaco se provee para el consumo de la mayor parte de las provincias de la república. El de tercera se forma de las hojas del pie de la planta, por cuyo motivo son más chicas y más delgadas y de menos fortaleza que las otras y adquieren un color acanelado después de aliñado.Esta clase de tabaco se aprecia mucho en el consumo interior de la República y junto con el de segunda es el que forma la demanda en los mercados extranjeros." (Archivo Central del Cauca, Archivo Muerto, Fondo Tabacos, sin número de paquete ni  legajo.)
 
Sin embargo, la denominación de las hojas no necesariamente correspondía a una mejor o peor clase, ya que los consumidores eran quienes en últimas elegían que clase preferían, dependiendo no de su calidad, sino de su sabor. Mientras que la calidad era algo objetivo, pues dependía del productor, del terreno, y de los cuidados de la planta.

 Como se mencionaba anteriormente todas las anteriores medidas restrictivas hicieron evidente que el funcionamiento del estanco y su manera de operar se mantuvieron casi intactos, lo que podría decirse evitó el desarrollo tabacalero en la región y continuó generando malestar entre los pobladores, y por ende el contrabando y la siembra clandestina se fueron generalizando con el tiempo.

Cebe anotar que Hoy en día las hojas de la planta del tabaco se clasifican de manera similar, y siguen siendo las hojas del cogollo de la planta las más apetecidas, pues son más grandes y suelen ser más aromaticas, a diferencia de las hojas del pie de la planta, sin embargo todas ellas son aprocechadas en la industria tabacalera.
Planta del Tabaco, imagen: https://tabacopedia.com/es/Tratamientos%20del%20Tabaco/Clasificacion%20de%20las%20Hojas%20del%20Tabaco/

 Cabe anotar que la manera de cultivar y fabricar los tabacos también sigue siendo muy similares a los que se tenían en la primera mitad del XIX,  ya que los cuidados y el cultivo de la planta son fáciles de hacer, y en cuanto a la fabricación, esta sigue siendo manual, y las mujeres  por tradición aún son las encargadas de dedicarse a esta dispendiosa labor.



Manera de Cultivar tabaco en Colombia.
 





No hay comentarios:

Publicar un comentario