González, Margarita. “El estanco
colonial del tabaco”, Cuadernos colombianos de historia. N° 8, pp, 635 a 708, disponible en: http://issuu.com/corporacionculturalestanislaozuleta/docs/cuadernos-colombianos-8.
Laurent, Muriel. Contrabando en
Colombia en el siglo XIX prácticas y discursos de resistencia y reproducción.
Ediciones Uniandes, primera edición, Bogotá, 2008.
Martínez Botero, Sebastián. Contexto
histórico de un territorio. El centro occidente colombiano antes de la
colonización Antioqueña, en, Revista
Historia 2.0, N° 2, agosto 2011, p, 168, disponible en: http://historiaabierta.org/historia2.0/index.php/revista/article/view/34.
Massip, Salvador y
Picó, Rafael. Geografía de América. Antillas. Tomo IV. Montaner y Simón S.A.
Barcelona, 1998.
Patiño
Millán, Beatriz Amalia. Economía del tabaco en la gobernación de Popayán
1764-1820. [Tesis para optar al título de historiadora]. Universidad del Valle.
Cali, 1974.
Pérez Pinzón, Luis Muriel. Mujeres
cigarreras e identidad Piedecuestana. Historia económica y social del tabaco,
los cigarros y las cigarreras como Patrimonio Cultural Inmaterial del municipio
de Piedecuesta, Santander, Colombia. p, 22, disponible en: http://escuelas.mincultura.gov.co/SINIC/Publicaciones/Archivos/10905-2-4-412011719221554.pdf.
Sierra, Luis Fernando. El tabaco en la economía colombiana del siglo
XIX. Universidad Nacional, Bogotá, 1971.
Zuluaga Francisco. La
resistencia afrodescendiente en la gobernación de Popayán, en, Anuario de Historia Social y de las
Fronteras, Vol 15 N° 1, Octubre,
2010. pp, 95 a 97, disponible en: http://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1397.
No hay comentarios:
Publicar un comentario