jueves, 14 de julio de 2016

El Tabaco en la literatura colombiana del siglo XIX.

El Tabaco en la literatura colombiana del siglo XIX.


Eugenio Díaz Castro. http://www.elibros.com.co


Manuela es una obra literaria escrita en 1856 por el autor colombiano Eugenio Díaz Castro, quien además de escritor era periodista y gustaba de las labores del campo, por lo que se dedicaba también a los oficios de mayordomo de fincas en tierras calientes y frías,  en 1848 se dedicó a los negocios y dirigió una empresa  de prensas de tabaco en Ambalema, lo que hace entendible las referencias que hace acerca del cultivo y comercialización de tabaco en su obra cumbre, Manuela, novela que para muchos dio origen al llamado costumbrismo y describe la vida campesina de los habitantes de aquella época.  



Esta obra es considerada por historiadores como Germán Colmenares y Salomón Kalmanovitz de gran importancia para los estudios sociales, políticos,  culturales  y económicos del XIX en Colombia, de ahí que en sus investigaciones hagan alusión a esta novela para explicar algunas de las características y prácticas sociales y económicas del siglo XIX.

 

 Versión online de "La Manuela" en: 
http://www.biblioteca.org.ar/libros/10024.



Al igual que  La Manuela; Eugenio Diaz, escribió también: " El Caney del Totumo", y El Cosechero, entre otras obras, que también abordan el tema del tabaco. En “El caney del totumo”, la historia se desarrolla en Mariquita y en ella el autor cuenta la historia de una familia de cosecheros que se dedican al cultivo de tabaco, bajo el sistema de arrendamiento, haciéndo referencia continuamente a las consecuencias que traía para los cosecheros las restricciones en torno a la siembra y venta del tabaco, y a las complejas relaciones entre el  dueño de las tierras y el cultivador, evidenciando que este último siempre demostró  descontento frente a su condición, e inseguridad frente al propietario de las tierras,  pues debía estar a merced de lo que el amo disponía, es decir venderle todo el tabaco a éste y dejar de asistir a misa, para quedarse combatiendo  las plagas que atacaban las plantaciones del tabaco. En su obra “El cosechero”, igualmente trae a colación las difíciles condiciones de estos trabajadores, pues debían pagar por las tierras en que cultivaban y verse en la obligación de venderle toda la producción del tabaco al propietario, bajo la amenaza de los guardas armados que contrataba el terrateniente.


Versión online de "El Caney del Totumo":  
http://www.banrepcultural.org/node/23507.
 
 

 



Además de Eugenio Díaz, Don Medardo Rivas,  (Bogotá, 4 de junio de 1825, Tena, Cundinamarca, 11 de septiembre de 1901), también escribió una obra que hace  referencia a la producción tabacalera, este hombre además de escritor, fue abogado, y politólogo de la Universidad Nacional,   y también un  periodista que colaboró en muchos periódicos del país, entre sus  obras  se destaca. "Los Trabajadores de Tierra Caliente," libro en el cual expone las características geográficas de regiones como, por ejemplo, El Valle del Magdalena, al igual que el aspecto físico de sus gentes, resaltando entre otros aspectos, el desarrollo de la industria tabacalera, pues a lo largo de la obra defiende las ideas liberales que para mediados del siglo XIX, más precisamente a partir de 1848, empezaron a tomar fuerza, pues se abolió el estanco del tabaco, lo que según Rivas, permitió el desarrollo de esta parte de la economía del país, haciendo a la vez que muchos trabajadores colonizaran terrenos baldíos, fortaleciendo, así  la industria tabacalera.
 Don Medardo Rivas, imagen y biografía tomadas de: